fbpx
  • No hay productos en el carrito.

El sello de la nueva industria minera

De manera silenciosa, la minería ha sido pionera en el impulso de nuevas tecnologías y creación de valor sustentable con miras a adaptarse a los nuevos desafíos que imponen entornos cambiantes o volátiles y el cambio climático. Sin ir más lejos la primera planta fotovoltaica en Chile fue creada para su uso minero, mientras que la primera desaladora de agua de mar para uso en procesos internos fue desarrollada también en este sector productivo. En tanto, hace unos días atrás, el rubro fue protagonista de la generación de la primera molécula de hidrógeno verde en nuestro país.

Pero estas transformaciones no son al azar. Y son parte de un importante esfuerzo del sector por la capacitación y formación constante, dado que para lograr estos avances se requiere de un personal altamente capacitado, versátil y con los conocimientos ad-hoc a los tiempos vertiginosos que hoy, como sociedad estamos viviendo, y que posiblemente, viviremos en una era postpandemia. 

Nuevamente, la minería no sólo ha sido pionera en temas de digitalización de procesos y faenas, sino que también en el cuidado de sus trabajadores evitando contagios en sus puestos de trabajo, automatizando procesos dentro de las faenas, iniciando protocolos de acreditación online, sumado a estrictos y avanzados procesos de trazabilidad de sus trabajadores ante posibles contagios.

Sin ir más lejos, en la reciente presentación de la Política Nacional Minera 2050, documento que estableció 78 metas para mantener el liderazgo de Chile en el contexto minero global, planteó objetivos fundamentales, tales como que el 100% de la producción minera tenga sistemas de trazabilidad, lo que la gran minería deberá cumplir al 2030, mientras que la mediana y pequeña al 2050; así como también metas de reducción de agua continental y el objetivo de llegar a ser carbono neutral al 2040. Planteamientos, sin duda, ambiciosos, pero que para concretarse requieren de una transformación tecnológica de la industria, inclusive, más de lo que ahora ha demostrado.  Será necesario un cambio cultural dentro de los actores para incurrir en automatización, tecnología, y por sobre todo, capital humano de alto nivel, a fin de construir la minería que queremos. 

La industria minera posee uno de los estándares más altos en temas de seguridad para sus trabajadores, invirtiendo en cursos y muchas horas de entrenamiento y aprendizaje. Si previo a la crisis sanitaria, estos cursos se impartían de forma presencial, hoy la pandemia obligó a la digitalización de estos procesos, lo que abrió una importante necesidad de impulsar una minería 4.0, donde pese a lo que se creía ésta demostró ser efectiva y altamente productiva.  

La minería en este caso no sólo fue pionera al entregar el contenido y digitalizar los procesos de acreditación de sus trabajadores a faenas, sino que también produjo un cambio radical en la vida de sus trabajadores, dándoles la oportunidad de capacitarse en la seguridad de sus casas sin riesgos de exponerse al COVID-19. Una vez más, la minería chilena vuelve a innovar y ser pionera en adoptar una tecnología, demostrando así su versatilidad y resiliencia, y capacidad de innovar en tiempos adversos, propendiendo así nuevas instancias de desarrollo para el país. 

Claudio Valenzuela, CEO y co-fundador de Mine-Class  | Publicado en la revista “Minería Chilena”

 

 

1Respuestas enEl sello de la nueva industria minera"

  1. Excelente artículo que nos auto Impone a asumir nuevos desafíos tecnológicos y que debieran expandirse a otras áreas.

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.